La loratadina: ¿para qué sirve y cuáles son sus contraindicaciones?
Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza
Uno de los medicamentos más utilizados para el control de las alergias es la loratadina. Se trata de un fármaco que actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina, una sustancia que modula distintas reacciones de hipersensibilidad, por lo que reduce sus efectos biológicos.
Pertenece al grupo de los antihistamínicos de segunda generación junto con la cetirizina y la desloratadina, entre otros. Se diferencia principalmente de los de primera generación debido a que no posee efectos sedantes, ya que no atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica.
Suele indicarse como tratamiento para diversas afecciones: urticaria, resfriado común y rinitis alérgica, entre otras. Te contamos sus características más importantes a continuación.
¿Cómo se desencadenan los síntomas alérgicos?
La alergia es una reacción aumentada del organismo a partículas o sustancias que son inofensivas para la mayoría de las personas. Las sustancias a las que se es alérgico se denominan alérgeno y los síntomas son definidos como reacciones alérgicas.
Cuando un alérgeno penetra en el organismo, el sistema inmunitario responde produciendo muchos anticuerpos (inmunoglobulinas) frente a esa sustancia. Los anticuerpos son unas moléculas proteicas que se encargan de combatir la sustancia extraña que ha entrado.
La sucesiva exposición al mismo alérgeno hará que ese anticuerpo produzca la liberación de mediadores inflamatorios, que provocarán los síntomas típicos de la reacción alérgica. Entre estos síntomas podemos encontrar los siguientes:
- Cutáneos: enrojecimiento, inflamación, picor, erupción.
- Oculares y óticos: picor, ojos rojos y lagrimeo.
- Respiratorios: estornudos, tos y picor en la garganta.
- Digestivos: lesiones en la piel, respiratorias y vómitos.
Mecanismo de acción: ¿cómo ejerce la loratadina su efecto en el organismo?
La loratadina es un fármaco que interacciona con los receptores histamínicos H1. En concreto, compite con la histamina para la unión a este tipo de receptores.
Se trata de un antagonismo competitivo que evita que la histamina se fije a su receptor y bloquea los efectos de la misma sobre el tracto digestivo, el útero, los grandes vasos y los músculos bronquiales.
Los bloqueantes H1 también tienen una serie de propiedades que comparten con los anticolinérgicos, los antiespasmódicos y los bloqueantes gangliotónicos y adrenérgicos. Sin embargo, la loratadina carece de efectos anticolinérgicos con significancia clínica a dosis terapéuticas, así lo sugieren algunos estudios.
Contraindicaciones de uso de la loratadina
Al igual que lo que ocurre con otros medicamentos, la loratadina está contraindicada en personas que tengan hipersensibilidad conocida a la misma o sus excipientes, aunque es una situación poco común.
En cuanto a su uso por parte de pacientes asmáticos, en teoría, la pequeña actividad anticolinérgica de este fármaco podría asociarse con un espesamiento de las secreciones bronquiales, lo cual podría empeorar las crisis. Sin embargo, al ser una actividad clínicamente insignificante, la relación riesgo/beneficio suele ser baja, por lo que se usa con frecuencia en personas con esta condición.
Además, la loratadina puede producir aletargamiento y somnolencia en algunas personas, a pesar de su escasa penetración en el sistema nervioso central. Por esta razón es fundamental informar sobre el peligro que genera conducir o utilizar maquinaria peligrosa si se está bajo tratamiento con este medicamento.
Al igual que sucede con muchos fármacos, es controversial su uso en mujeres lactantes. Al respecto, una publicación en Pubmed explica que la cantidad que llega al bebé es menos del 1 % de la dosis total ingerida por la madre, la cual tiene no tiene efectos clínicos significativos, por lo que es de uso seguro.
La seguridad y eficacia de la loratadina no se ha establecido en niños menores de 2 años. Por ello, la Asociación Española de Pediatría establece que no se recomienda su uso en este grupo de población.
Loratadina: un medicamento seguro, bien tolerado y muy usado
Desde sus inicios, este fármaco ha sido muy utilizado para tratar afecciones que cursen con un cuadro alérgico. Debido a su buena tolerabilidad y escasa incidencia de efectos adversos, hoy en día sigue siendo una de las opciones más utilizadas dentro de su grupo farmacológico.
Sin embargo, es importante consultar con tu médico tratante o farmacéutico de confianza y no automedicarse en caso de presentar síntomas de infecciones respiratorias o cuadros alérgicos. Recuerda que lo más importante es recibir una valoración profesional y oportuna.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- AlMasoud, N., Bakheit, A. H., Alshammari, M. F. M., Abdel-Aziz, H. A., & AlRabiah, H. (2022). Loratadine. Profiles of Drug Substances, Excipients and Related Methodology, 55-90. https://doi.org/10.1016/bs.podrm.2021.10.002.
- Divins, M. (2004). Antialérgicos. Farmacia Profesional, 18(2), 24-32. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antialergicos-13057680.
- Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. (2020). Loratadina. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/loratadina.
- Mother to Baby (2021). Loratadina (Claritin®). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK582800/.
- Rodríguez, R. (2013). Vademecum Académico de Medicamentos (6ta edición). Editorial McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90372442.
- Sharma, M., Bennett, C., Cohen, S. H., & Carter, B. (2014). H1-antihistamines for chronic spontaneous urticaria. The Cochrane library, 2017(5). https://doi.org/10.1002/14651858.cd006137.pub2.
- Sidhu, G., & Akhondi, H. (2022). Loratadine. StatPearls Publishing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31194418/.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.